martes, 4 de enero de 2011

Ciencia



INTRODUCCIÓN
Ciencia palabra proveniente del latín “scientia”, que significa conocer, y es gracias  a ella que contamos con muchas cosas, por ello su importancia en la vida cotidiana, de el énfasis de los sistemas educativos en promover su aprendizaje.
Como todo en el mundo, la ciencia tiene formas de adquisición; en su caso son dos; el método científico, un método en el cual hay que hacer una experimentación previa; el otro es el medo especifico, en cual ya se lleva un objetivo y hay mayor seguridad.
Las principales características que posee la ciencia son: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.
La ciencia es un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de una materia.
La ciencia no produce verdad incuestionable, se alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados.
La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, fue el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien revolucionó la ciencia al postular que la tierra y los demás planetas giran en tono a un sol estacionario.
Al paso de los años han surgido grandes científicos tanto mexicanos como extranjeros, de los cuales cabe destacar por ejemplo a Albert Einsten, Sigmun Freud, y de Mexico: Luis Ernesto Miramontes, Mario Molina, Guillermo Gonzales Camarena. Hace muchos años, la famosa María Curie (1867-1934) científica polaca, y ganadora de dos premios novel señaló: “La ciencia se ocupa de cosas, no de gente”, es decir, que el interés y el campo de trabajo de la ciencia está limitado a la realidad exterior, mientras que el mundo interior o subjetivo pertenece a otras disciplinas.

DESARROLLO

Ciencia
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
Descripción y clasificación de las ciencias
La llamada ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él.
      Ciencias formales: Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
      Ciencias naturales: Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
      Ciencias sociales: Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.
Terminología usada en ciencias
Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen en la ciencia un significado muy distintos al que se les da en el lenguaje coloquial. La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso coloquial de la palabra teoría se refiere, equivocadamente, a ideas que aún no han sido demostradas firmemente o que no tienen un respaldo experimental.

Método científico

Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, generan su propio método de investigación.
En todo caso, cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los siguientes criterios:
      La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona.
      La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan.
      En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado".
Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico que, aunque no suelen seguirse en el orden aquí presentado, suelen ser respetados para la construcción y el desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:
      Observación: registrar y examinar atentamente un fenómeno, generalmente dentro de una muestra específica, es decir, dentro de un conjunto previamente establecido de casos.
      Descripción: detallar los aspectos del fenómeno, proponiendo incluso nuevos términos al respecto.
      Hipótesis: plantear las hipótesis que expliquen lo observado en el fenómeno y las relaciones causales o las correlaciones correspondientes.
      Experimentación: es el conjunto de operaciones o actividades destinadas, a través de situaciones generalmente arbitrarias y controladas, a descubrir, comprobar o demostrar las hipótesis.
      Demostración o refutación, a partir de los resultados de uno o más experimentos realizados, de las hipótesis propuestas inicialmente.
      Inducción: extraer el principio general implícito en los resultados observados.
      Comparación universal: la permanente contrastación de hipótesis con la realidad.

Aplicaciones de la lógica y de las matemáticas en la ciencia
La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias porque siempre son exactas. El uso extensivo del cálculo, Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen el análisis matemático, el cálculo matemático y las estadísticas, aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la ciencia, incluso en áreas "puras" como la teoría de números y la topología. y en la actualidad resulta especialmente relevante la creación de modelos numéricos.

Filosofía de la ciencia
La efectividad de la ciencia como modo de adquisición de conocimiento ha constituido un notable campo de estudio para la filosofía. En la actualidad, la posición generalizada es la naturalista, frente al fundacionalismo predominante en toda la tradición.

Historia de la ciencia
A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura.
La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad. Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de los trabajos de los antiguos pensadores griegos y romanos, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos.
La ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico.
La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.

Actualidad

El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, y ambos campos se impulsan mutuamente.
Divulgación científica
La divulgación científica tiene como objetivo hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico (en la radio y, sobre todo, en la televisión).

Influencia en la sociedad: la ética de la ciencia
La investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear en proyectos como ITER. En todos estos casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad.

APLICACIONES
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
      C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
      C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
      C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
      C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
      C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.

Filosofía de la ciencia
 Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.

Relación de la ciencia y tecnología
La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la repetición. Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.
También tiene efectos sobre la economía, aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza.
La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día a día.

Ciencia política

La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos.
Entre los principales autores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Cristian Casillas De La Lima, Norberto Bobbio, Robert A. Dahl, Maurice Duverger, David Easton, Harold D. Lasswell, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino,

¿Qué es la politología o ciencia política?
Es la ciencia que estudia "El Poder" ejercido en un colectivo humano. Así, la politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones.

Política y ciencia
La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder que se producen. Podrían establecerse múltiples dicotomías: política y arte, política y educación.

Antecedentes
Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido.
La ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política).
El término ciencia política lo acuñó Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880.

Áreas de investigación
Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:
      El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.
      La autoridad y su legitimidad.
      El Estado.
      La Administración pública.
      Las políticas públicas.
      El comportamiento político.
      La opinión pública y la comunicación política.
      Las relaciones internacionales.
 La Lista Tipo de la UNESCO
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. El año 1949 marca un hito en la ciencia política: a petición de la UNESCO, se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio.

Enfoques
Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:
      Institucionalismo.
      Conductismo.
      Neoinstitucionalismo.
      Elección racional.
      Teoría sistémica.
      Teoría de juegos.
      Marxismo.
      Feminismo.
      Estructuralismo.
Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia política son:
      Pluralismo.
      Elitismo.
      Marxismo.

Relación con otras ciencias
los estudios actuales se halla una gama variada de ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que sufren los distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en la ausencia de este, una vinculación directa con el Poder.
      Sociología Política.
      Ciencia administrativa Pública.
      Historia Política.
      Economía Política (Estudios económicos basados en el Poder) y Política Económica (aplicación concreta de la economía en el Poder).
      Filosofía Política.
      Estadística y Matemáticas: Estadística Social (aplicada al Estado y temas referentes al Poder) las Matemáticas complementan y ayudan a la Estadística y la Economía.
      Psicología Política (especialización de Psicología Social).
      Ciencias Jurídicas: Derecho Político, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público.
      Teología: se estudia Teocracias y sus sistemas políticos influenciados por cuestiones religiosas en algún aspecto.
      Ciencias de la Comunicación: Periodismo Político, y desde la Ciencia Política el enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a la cultura y comunicación.

Aplicaciones profesionales
      Análisis y asesoramiento político.
      Investigación y Docencia.
      Periodismo político.
      Asesoramiento Administrativo y de Gestión Pública.
      Relaciones internacionales.
      Investigaciones sociopolíticas
      Administración pública
      Relaciones institucionales

CONCLUSIÓN
El problema de la educación de la ciencia en México es tan grande y complejo que se deben sumar los esfuerzos, la educación cientí­fica debe estar al alcance de toda la población y no solamente a los futuros cientí­ficos, porque en las sociedades modernas la ciencia ya forma parte de la cultura.
 México no ha comprendido el papel central que desempeña la ciencia en la economía del conocimiento; el desarrollo de ésta al igual que el de la tecnología y la innovación no son todavía una prioridad nacional, y desgraciadamente la ciencia aun es limita y los  países en desarrollo están a la vanguardia en ciencia y la tecnología, en este caso son los que  nos venden su desarrollo científico y tecnológico haciéndonos dependientes  de ellos.
No hay duda de que México podría crear su propia tecnología, nuestro país goza de una gran infinidad de recursos naturales poco explotados o mal explotados y estamos seguros de que la capacidad intelectual también la hay. La mayoría de las empresas nacionales no crean  tecnología de vanguardia y seria muy importante fortalecerlas  ya que esto generaría empleos, un claro ejemplo de ello es el área farmacéutica y el campo, nos damos cuenta que se importa mas de lo que se produce; pero si se apoyara económicamente se podría ser autosuficiente y porque no hasta exportar.
Nos queda claro que la ciencia también es parte cultural.

Elaborado por:
Angelina Rico Arvizu
Esther Baeza González
María de la Luz López Rodríguez
Miriam Ruíz Piña
Socorro Baeza González
Teresa García Aguilar
Carlos Zamudio Contreras

No hay comentarios:

Publicar un comentario