sábado, 4 de diciembre de 2010

Los Valores Humanos

INTRODUCCIÓN

La juventud está muy confundida en estos días. En un mundo de valores tambaleantes, de relatividad moral extrema y desenfreno hedonista, las desviaciones en la orientación sexual son comunes y muchas veces profundas e irreparables.
 La gente habla de ellos en las noticias. Las librerías tienen estantes llenos de libros con este tema. ¿Qué son? ¡Valores! Todos hablan acerca de valores. ¿Se ha preguntado alguna vez que significan estas palabras?
Los valores son fuertes creencias personales acerca de lo que es importante y lo que no es importante; lo que es bueno y lo que es malo; lo que es correcto y lo que es incorrecto.
Cada persona  tiene un grupo diferente de valores que tienen significado para ellos. Algunas personas  incluyen honestidad y amistad como valores importantes. Otras personas  eligen educación o cooperación como primera prioridad en sus valores personales.
Los valores pueden cambiar a través de la vida. La familia sienta las bases para que los valores de los niños crezcan cuando:
      Saben cuales son sus valores
Los valores le dan significado y dirección a cada aspecto de la vida familiar. La mayoría de valores se desarrollan viviendo en una familia y cultura específica. En la medida que los niños crecen y se desarrollan, ellos son expuestos a valores de otras personas en la escuela, parques y otros eventos sociales. Los niños pueden confundirse por la diferencia entre valores. Los padres necesitan hablar acerca de los valores y porqué son importantes estos aspectos particulares para toda la familia. Ellos también deben ayudar a los niños a respetar los valores de otras personas.


DESARROLLO



Valores
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón.
Generosidad
Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.
Respeto
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única [ ]que necesita que se comprenda al otro.[  ]Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.
Justicia
Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras.
La lealtad
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. Hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre circunstancias cambiantes. Un valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros antes que nadie.

La autoestima
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. El término suele confundirse con el narcisismo o el coloquial ego (egocentrismo), que referencia en realidad una actitud sostenible que demuestra un individuo acerca de sí mismo ante los demás, y no la verdadera actitud u opinión emocional que este tiene de sí. Es un aspecto básico de la inteligencia emocional.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza.
                 
Humanidad 
Naturaleza humana, género humano, conjunto de personas.

La gran familia humana 
¿Te has puesto a pensar que no eres una persona aislada? En primer lugar formas parte de una familia; tu familia forma parte de una comunidad; tu comunidad forma parte de una sociedad; tu sociedad forma parte de un país y los países forman parte del mundo. De esa forma estás relacionado con todos los seres humanos no importa que no los conozcas o que vivan en lugares lejanos.
Ser parte de la humanidad nos da privilegios, pero exige varias cosas de nosotros, en especial valores como la justicia y el respeto. Debes esperar que los demás sean justos y respetuosos. Contigo, pero debes ser justo y respetuoso con ellos.

Disciplina
En su acepción más común la disciplina es la capacidad de enfocar los propios esfuerzos en conseguir un fin, si bien etimológicamente, disciplina hace referencia a la instrucción dada a un discípulo, acepción que preserva el sentido de la palabra original en latín (instrucción) cuya raíz discere significa aprender.
La disciplina ha adquirido la connotación  negativa  debido entre otros factores al uso que hicieron de ésta ciertas ideologías totalitarias durante el siglo XX, así como a los antiguos métodos educativos.[
El conjunto de normas, que ordena y organiza el comportamiento y la conducta del ser humano.
La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona.
Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.

Historia
La historia de la disciplina tanto al interior de la escuela como de la familia, puede ser trazada desde la antigüedad entre muchos pueblos. Destacan los griegos, por ejemplo con la educación espartana, que era bastante rígida y que incluía el castigo físico como parte fundamental. En muchas culturas de la antigüedad como la egipcia, griega, babilonios y fenicios, la educación era dirigida solo a las élites y sólo algunas culturas consideraron la educación como una actividad públicante de manera que el muchacho llegara al estado de plena ciudadanía.
En muchas culturas de la antigüedad como la egipcia, griega, babilonios y fenicios, la educación era dirigida solo a las élites y sólo algunas culturas consideraron la educación como una actividad pública.

Universalidad
La Universalidad de los derechos puede entenderse en tres sentidos: racional, temporal y espacial. En el plano racional estamos refiriéndonos a una titularidad que se predica de todos los seres humanos. En el plano temporal significa que tienen un carácter racional y abstracto al margen del tiempo y válidos para cualquier momento histórico. En el plano espacial estamos ante la extensión de la cultura de los derechos a todas las sociedades sin excepción. La primera se sitúa en el ámbito de la razón, la segunda en el de la historia, en el de la cultura y el cosmopolitismo. La universalidad racional legitima a las dos otras, es decir que en última instancia descansan o en raízan en aquella, aunque los modelos teóricos puros se presentan con perfiles más complejos y difusos en la realidad. Así puede aparecer de hecho un universalismo débil, menos completo, que repercutirá en los perfiles del universalismo temporal y espacial de los derechos. Sobre los tipos de reflexión que suscita cada uno de esos planos, el racional se plantea en la discusión sobre el fundamento y el concepto de los derechos, el histórico, en el problema de generalización de los derechos, y el espacial en el de internacionalización. En todo caso el proceso de generalización no se puede equiparar con universalismo o universalización de los derechos, puesto que se mantiene la distinción entre derechos del hombre y del ciudadano, aunque la tendencia es a identificar ambos conceptos de nacional y de extranjero. Tampoco cabe la plena identificación con el proceso de internacionalización, porque éste está todavía “in faciendo”. Ambos son sólo líneas hacia la plena universalidad, desde la racional, que es la universalidad básica de los valores y de los principios anclados en la idea de dignidad humana.
Con la crisis moderna y posmoderna de la metafísica, entra naturalmente en crisis la noción de “ser en sí “ o “por sí”, como también la idea de que los valores se asimilan al ser, cuestionando, naturalmente, la objetividad, la universalidad y la eternidad de los valores.
Probablemente entre los obstáculos más serios para fundamentar la universalidad está la necesidad de la positivación, para hacer posible su validez y su eficacia, por diferencias de contenido y de destinatarios de los Derechos en cada sistema concreto.

Relatividad
Teoría de la relatividad filosófica enunciada por Michel Foucault, que sostiene que nuestros valores culturales son relativos al grupo de poder en la sociedad. En especial, lo que consideramos normal esta determinado por quien y como ejerce el control en la sociedad.

CONCLUSIÓN
En este trabajo hemos aprendido que hay diferentes valores todos buscan favorecer la convivencia entre los seres humanos. 
Las personas acostumbramos a darle jerarquía a los valores siendo que todos ellos son indispensables para un desarrollo óptimo dentro de una  sociedad.
Estos nos hacen ser mejores personas, convivir de una mejor manera.
Todos influimos en los valores humanos, pero el que se educa es uno mismo: los valores los hace suyos el sujeto. Cada individuo se forma a sí mismo, descubriendo los valores con su propia libertad y la experiencia en la familia, en el colegio, en la calle, por la televisión y demás medios de comunicación.
Dentro de dichos valores encontramos uno muy importante: la disciplina; todo ser humano que actué de un modo disciplinado lograra muchos más objetivos que uno que no  la aplique; ya que estará administrando mejor su tiempo, así como su espacio, logrando hacer más cosas.
De este modo nos damos cuenta que los valores son universales y tienen una relatividad.
En México encontramos una carencia en los valores humanos más que nada en el sector juvenil, ya que los padres por diversos motivos no educan a los hijos con una buena y firme cultura moral, la mayoría  de estos padres descargan su responsabilidad en los maestros a quienes les atribuyen dicha perdida de valores, olvidando así su  función como padres y su responsabilidad para con la sociedad.

Elaboraron:
 Rico Arvizu Angelina
García Aguilar Teresa.
López Rodríguez María de la Luz
Zamudio Contreras Carlos
 Baeza González Socorro
Baeza González Esther
    Ruíz Piña Miriam

No hay comentarios:

Publicar un comentario